Banderas en tu corazón

Cuando en una cancha de fútbol se disputan cosas más complicadas que un deporte. Mirá lo que pasó en Serbia-Albania.

serbia-albania.jpg
Foto: nbcnews.com

Los Balcanes tienen heridas que lejos están de cicatrizarse, en una zona del mundo donde el mapa todavía no es definitivo. En Europa son muchos los conflictos aún latentes, por eso la UEFA tiene poder para evitar ciertos enfrentamientos en cada sorteo.

Previo al sorteo de grupos para la clasificación a la Eurocopa 2016, los únicos dos duelos vetados fueron: España-Gibraltar (por la disputa del peñón entre España e Inglaterra) y Armenia-Azerbaiyán (por su conflicto en Nagorno-Karabaj).

El otro duelo bloqueado hasta ahora había sido Rusia-Georgia, debido a la situación de Osetia del Sur, pero ambas federaciones llegaron a un acuerdo para poder jugar.

Lo extraño de esta situación es que potencialmente se permitían dos duelos complicados: Rusia-Ucrania y Serbia-Albania. El primero por los recientes movimientos pro rusos en Ucrania y la anexión de Crimea por parte de Rusia. El segundo por una causa con nombre y apellido: Kosovo, aunque no se agota solamente a un reclamo territorial.

La última vez que Serbia y Albania se enfrentaron fue en 1967, para la clasificación a la Euro de 1968. En ese momento Serbia se llamaba Yugoslavia y no era como la conocemos ahora. Ganaron los yugoslavos 2 - 0 y clasificaron.

Este martes la historia terminó mal y pudo terminar peor. Cuando estaba por terminar el primer tiempo, apareció un drone con una bandera de la Gran Albania. Todos los países balcánicos sueñan con su “gran nación” (la gran Serbia, la gran Macedonia, la gran Croacia).

En el caso de Albania, su gran nación incluye a Kosovo y parte de Montenegro, Serbia y Grecia. Junto al mapa del territorio, esa bandera tenía dos rostros: el de Ismael Qemali (el José Gervasio Artigas de Albania) e Isa Boletini, guerrillero de principios del siglo XX que luchó contra los serbios.


Pero, ¿cuál es la situación de Kosovo futbolísticamente hablando? La FIFA no reconocerá a Kosovo hasta que lo haga la ONU. En las Naciones Unidas, Serbia se opone tajantemente y cuenta con el apoyo (y veto en el Consejo de Seguridad) de su aliado Rusia.

A pesar de esto, ha habido algunos avances. El pasado 5 de marzo, Kosovo disputó su primer amistoso internacional de carácter no oficial. Fue empate 0 - 0 con Haití y no contó con el jugador kosovar más famoso: Januzaj.

El futbolista de Manchester United es nacido en Bélgica, de padres kosovares, pero se negó a participar del encuentro por si traía algún problema en el futuro a la hora de representar a Bélgica.


Kosovo es el corazón del Reino de Serbia, ahí se desarrolló la última batalla donde los Otomanos vencieron a los serbios comenzando su período de ocupación. Serbia siente a Kosovo como un lugar sagrado de su historia. El problema es que, a lo largo de los años, en Kosovo viven cada vez menos serbios y ahora son mayoría los albaneses.

Todo esto se remata con que apresaron al hermano del primer ministro albanés que estaba en el estadio, saltó a la cancha un ultra serbio que tenía prohibido acercarse a un campo de juego y en Albania se festejó la gracia en las calles como si de un éxito deportivo se tratase.


¿Fútbol? Sí, por el grupo I, Albania lidera con cuatro puntos (a la espera de que la UEFA decida sobre este partido), Dinamarca también tiene cuatro y Portugal tres. Serbia y Armenia cierran con un punto cada uno.

Mirá lo que pasó