
Ni la Reina los salva
Reino Unido no presentará equipo de fútbol a los próximos Juegos Olímpicos. Conocé la historia de una disputa interna que ya lleva años.

Uruguay enfrentó a Gran Bretaña en su última participación en los JJOO de Londres 2012.
El pasado mes de marzo, la FA (Federación Inglesa de Fútbol), anunció que los cuatro países que componen el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) no llegaron a un acuerdo para presentar equipos olímpicos de fútbol, como sí lo hicieron en Londres 2012, cuando fueron locales.
"Estamos muy decepcionados por no poder ir, dada la gran oportunidad que sería para los jugadores", manifestaron los ingleses en el comunicado emitido.
Algunos pensarán que esto es deporte, sin embargo, las rencillas políticas internas entre galeses, escoceses e irlandeses del norte, fueron la verdadera razón por la cual no se podrá repetir la experiencia de 2012.
¿Por qué cada país no puede presentarse por separado? Porque el Reino Unido compite como uno, nucleando sus federaciones deportivas en la Asociación Olímpica Británica (BOA, por su sigla en inglés). Así es que cada cuatro años, vemos a los atletas de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el popular Team GB, defender los colores del Reino Unido, un reino que si repasamos la historia, ni es uno, ni es tan unido.
La familia Tudor gobernó el Reino de Inglaterra (compuesto por Inglaterra, Gales e Irlanda), desde 1485 hasta 1603, año de la muerte de Isabel I. El miembro más célebre de la Casa Tudor es probablemente Enrique VIII, ese que cambiaba más seguido de esposa que de medias. Sin embargo, su hija Isabel no tuvo descendencia y el linaje se perdió.
Fue entonces cuando la corona inglesa quedó en manos de los Estuardo, familia real escocesa que profesaba gran odio y resentimiento hacia los Tudor, con quienes tuvieron incansables conflictos políticos. Por esas cosas de la vida, de la política y de las cortes, el bisnieto de Margarita Tudor, Jacobo I, resultó ser un Estuardo y se dio la "Unión de las Coronas".
Inglaterra y Escocia permanecieron como reinos separados, pero con un mismo rey, hasta que en 1707, se labró el "Acta de Unión" y quedó constituido el Reino de Gran Bretaña, que pasaría a llamarse en el año 1800 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
Las actas de unión de 1707 y 1800 nunca gozaron de gran popularidad entre escoceses e irlandeses. De hecho, los irlandeses declararon unilateralmente su independencia e hicieron la revolución a inicios del siglo XX. Por eso hoy existen dos Irlandas.
La rivalidad entre Inglaterra y "los demás" es histórica dentro del Reino Unido, y se hace visible en instancias deportivas. Lloyd Hughes, presidente de la federación galesa, se manifestó con mucho enojo tras el anuncio de que Reino Unido no participaría de los JJOO: "Estoy tremendamente decepcionado con la Federación inglesa, mucho. Inglaterra parece que quiere organizar todo y quedarse con este deporte. Pero eso no va a pasar, el dragón de Gales todavía tiene fuego en la boca y no vamos a dejar que lo pisoteen”.
Desde que en 1908, en los JJOO de Londres, se realizó el primer torneo de fútbol olímpico oficial, existió la puja entre las naciones que componen el Reino Unido. Para aquella edición, Gran Bretaña presentó un equipo compuesto totalmente por ingleses y se consagraron campeones. Repitieron el título en 1912, alcanzando la segunda medalla de oro y la última hasta el día de hoy.
Luego de la Primera Guerra Mundial, para 1920, Gran Bretaña fracasó con su equipo amateur dirigido por el galés George Latham y fue eliminado sorpresivamente por Noruega. La disputa era fuerte entre la FA y la FIFA.
FIFA no veía mal la posibilidad de constituir a los JJOO como torneo mundial, mientras que los ingleses querían preservar el espíritu amateur y abandonaron la FIFA, rechazando las participaciones en 1924 y 28. En definitiva el arreglo llegó y se creó el Mundial como torneo profesional, dejando los JJOO como espacio amateur.
Tras el período de postguerra, etapa difícil para el fútbol británico que se encontró superado en nivel por las demás selecciones, la FA dejó de reconocer entre futbolistas amateurs y profesionales. Por esa razón, la selección amateur dejó de existir en 1974 y no se volvió a ver a Gran Bretaña participando en los Juegos Olímpicos hasta 2012.
Pese a que Escocia consiguió clasificar a los JJOO en 1992 y 1996, rechazaron la posibilidad de presentarse con el nombre de Gran Bretaña, ya que la Federación Escocesa no quería que su país defendiera los colores del Reino Unido. Algo similar sucedió en 2008, cuando Inglaterra consiguió la clasificación pero Gran Bretaña no se presentó. Las otras tres federaciones lo impidieron, ya que no dieron su beneplácito.
La cita en Londres 2012 no estuvo exenta del tire y afloje entre las cuatro federaciones implicadas, y en un principio Irlanda del Norte, Escocia y Gales se retiraron de las negociaciones. Los tres países temían que, ante una participación conjunta, pudieran perder su independencia de la federación inglesa y luego fueran obligados a participar como uno solo en todas las competencias FIFA.
El máximo organismo del fútbol derribó este mito y allanó el camino para la participación del Team GB, que terminaría en cuartos de final con eliminación ante Corea del Sur por penales.
Tal parece que pasará mucho tiempo antes de que las cuatro federaciones (como exige FIFA) vuelvan a ponerse de acuerdo para presentar al equipo unido de Gran Bretaña en unos Juegos Olímpicos. Por lo pronto, Río 2016 no será la oportunidad de disfrutar de los futbolístas del Reino Unido.
"Estamos muy decepcionados por no poder ir, dada la gran oportunidad que sería para los jugadores", manifestaron los ingleses en el comunicado emitido.
Algunos pensarán que esto es deporte, sin embargo, las rencillas políticas internas entre galeses, escoceses e irlandeses del norte, fueron la verdadera razón por la cual no se podrá repetir la experiencia de 2012.
¿Por qué cada país no puede presentarse por separado? Porque el Reino Unido compite como uno, nucleando sus federaciones deportivas en la Asociación Olímpica Británica (BOA, por su sigla en inglés). Así es que cada cuatro años, vemos a los atletas de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el popular Team GB, defender los colores del Reino Unido, un reino que si repasamos la historia, ni es uno, ni es tan unido.
La familia Tudor gobernó el Reino de Inglaterra (compuesto por Inglaterra, Gales e Irlanda), desde 1485 hasta 1603, año de la muerte de Isabel I. El miembro más célebre de la Casa Tudor es probablemente Enrique VIII, ese que cambiaba más seguido de esposa que de medias. Sin embargo, su hija Isabel no tuvo descendencia y el linaje se perdió.
Fue entonces cuando la corona inglesa quedó en manos de los Estuardo, familia real escocesa que profesaba gran odio y resentimiento hacia los Tudor, con quienes tuvieron incansables conflictos políticos. Por esas cosas de la vida, de la política y de las cortes, el bisnieto de Margarita Tudor, Jacobo I, resultó ser un Estuardo y se dio la "Unión de las Coronas".
Inglaterra y Escocia permanecieron como reinos separados, pero con un mismo rey, hasta que en 1707, se labró el "Acta de Unión" y quedó constituido el Reino de Gran Bretaña, que pasaría a llamarse en el año 1800 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
Las actas de unión de 1707 y 1800 nunca gozaron de gran popularidad entre escoceses e irlandeses. De hecho, los irlandeses declararon unilateralmente su independencia e hicieron la revolución a inicios del siglo XX. Por eso hoy existen dos Irlandas.
La rivalidad entre Inglaterra y "los demás" es histórica dentro del Reino Unido, y se hace visible en instancias deportivas. Lloyd Hughes, presidente de la federación galesa, se manifestó con mucho enojo tras el anuncio de que Reino Unido no participaría de los JJOO: "Estoy tremendamente decepcionado con la Federación inglesa, mucho. Inglaterra parece que quiere organizar todo y quedarse con este deporte. Pero eso no va a pasar, el dragón de Gales todavía tiene fuego en la boca y no vamos a dejar que lo pisoteen”.
Desde que en 1908, en los JJOO de Londres, se realizó el primer torneo de fútbol olímpico oficial, existió la puja entre las naciones que componen el Reino Unido. Para aquella edición, Gran Bretaña presentó un equipo compuesto totalmente por ingleses y se consagraron campeones. Repitieron el título en 1912, alcanzando la segunda medalla de oro y la última hasta el día de hoy.
Luego de la Primera Guerra Mundial, para 1920, Gran Bretaña fracasó con su equipo amateur dirigido por el galés George Latham y fue eliminado sorpresivamente por Noruega. La disputa era fuerte entre la FA y la FIFA.
FIFA no veía mal la posibilidad de constituir a los JJOO como torneo mundial, mientras que los ingleses querían preservar el espíritu amateur y abandonaron la FIFA, rechazando las participaciones en 1924 y 28. En definitiva el arreglo llegó y se creó el Mundial como torneo profesional, dejando los JJOO como espacio amateur.
Tras el período de postguerra, etapa difícil para el fútbol británico que se encontró superado en nivel por las demás selecciones, la FA dejó de reconocer entre futbolistas amateurs y profesionales. Por esa razón, la selección amateur dejó de existir en 1974 y no se volvió a ver a Gran Bretaña participando en los Juegos Olímpicos hasta 2012.
Pese a que Escocia consiguió clasificar a los JJOO en 1992 y 1996, rechazaron la posibilidad de presentarse con el nombre de Gran Bretaña, ya que la Federación Escocesa no quería que su país defendiera los colores del Reino Unido. Algo similar sucedió en 2008, cuando Inglaterra consiguió la clasificación pero Gran Bretaña no se presentó. Las otras tres federaciones lo impidieron, ya que no dieron su beneplácito.
La cita en Londres 2012 no estuvo exenta del tire y afloje entre las cuatro federaciones implicadas, y en un principio Irlanda del Norte, Escocia y Gales se retiraron de las negociaciones. Los tres países temían que, ante una participación conjunta, pudieran perder su independencia de la federación inglesa y luego fueran obligados a participar como uno solo en todas las competencias FIFA.
El máximo organismo del fútbol derribó este mito y allanó el camino para la participación del Team GB, que terminaría en cuartos de final con eliminación ante Corea del Sur por penales.
Tal parece que pasará mucho tiempo antes de que las cuatro federaciones (como exige FIFA) vuelvan a ponerse de acuerdo para presentar al equipo unido de Gran Bretaña en unos Juegos Olímpicos. Por lo pronto, Río 2016 no será la oportunidad de disfrutar de los futbolístas del Reino Unido.