Historia reciente de la camiseta celeste. Parte III

Lo rico también alimenta.

uru99.jpg
Luego de la Copa América 95, con el título continental bajo el brazo muchos pensamos que era el fin del letargo futbolístico de nuestra selección al ocupar el lugar que nunca debimos haber dejado. Ni el más iluso de los ilusos iba a dejar llamarse “iluso” por cualquiera. La celeste (me niego a ponerle un simbolito de copyright ahora que la patentaron) presagiaba una clasificación directa al Mundial de Francia 98’.

Eso y la más que accesible Copa América de Bolivia un año antes con un grupo con los locales, y los ultra poderosos Perú y Venezuela. Uruguay, volvía a ser Uruguay.

Mientras las expectativas se depositaban en semejantes eventos, bufábamos frente al televisor ante una Sub 20 que nos dejaba en un Mundial juvenil de carambola en un 4to puesto de cuatro lugares. Para colmo, la figura, Sarkissián, se había lesionado. Ya habíamos regalado el preolímpico el año anterior y el juvenil anterior directamente no fuimos por estar suspendidos, al demostrar en 1993, luego de comernos el primer gol de oro de la historia ante Australia, destrozar un vestuario y romper los piletones, que el equipo “la rompía dentro y fuera de la cancha”


Transición. La selección Sub 20 de Malasia deja el pantalón azul y vuelve al negro. A Munúa le dijeron “Sí, no tenemos problema que agarres la pelota con los tendones de la mano derecha y mires para el banco de suplentes rival con cara de malo, pero cámbiate el buzo para el mundial o llamamos a otro”.

Así fuimos a Malasia con una camiseta que sin abandonar la esencia anterior, había finalmente suprimido el pantalón espantoso azul eléctrico. Por fin. Precisamente esta generación de futbolistas, que estamos disfrutando en estos días (créame amigo, uso el presente escribiendo en 2014 y no en 1997) de Regueiro, Zalayeta, Olivera y Munúa fue la última en usar el pantalón azul Ennerre.

Fue en el sudamericano de Chile. En el Mundial que todos conocemos, fue negro el pantalón y la raya azul que estaba en la casaca fue negra también. Íbamos mejorando. Seguíamos de camiseta roja y no veríamos una blanca hasta 2010.


Uruguay 1997. En la época que Recoba estaba re-colgado con que le dijeran “Chino”.

Este diseño fue el último que utilizó el gran Enzo Francescoli en las Eliminatorias de Francia. También, fue el que nos acompañó a la Copa Rey Fahd (actualmente Copa Confederaciones).

El año 98 presentó un diseño diferente con un borde negro por encima del dorsal y cuello en rayitas negro y blanco (seguro homenaje a Wanderers, o a All Boys no sabemos) sin las líneas de colores.

Ese año protagonizamos un hito inolvidable en la historia del futbol intrascendente: jugamos en diciembre contra el País Vasco. Comenzamos ganando 1-0 con gol de Gus Poyet (me encanta decirle Gus) y luego los gaitas nos hicieron cinco.

Pero eso a nivel de camisetas no es lo importante. Lo curioso es que el primer tiempo jugamos con una camiseta con números negros ¡Y el segundo tiempo con otra con los números blancos! 

(Salvo Carlos Nicola que se quedó con el buzo gris de recuerdo los dos tiempos) Uruguay es el mejor país. Siempre con Ennerre, asociada a los 90 por siempre.


Abeijón se acomoda la pantorrilla mientras Martín Rivas reflexiona “¿Pero no teníamos números negros? En la foto superior derecha Otero, Poyet y Recoba juegan sus últimos 85 minutos juntos de su vida. Con números negros.

Pero en 1999 pasó algo aún más extraño. Un nuevo Mundial juvenil se jugaba en Nigeria. Figuras que aún no disfrutaremos pero seguramente dentro de dos años sí como Forlán, Pouso, Carlos Bueno estuvieron ahí. Diga que nuestra liga es muy poderosa que tanto Chevantón como Ligüera ya juegan aquí.

Dicho Mundial tuvo a Uruguay vistiendo la firma Adidas. Sí, señora ama de casa, haga memoria: las tres rayitas se vistieron de celeste. Mauricio Nanni, Sorondo y Macaluso no me dejarán mentir. Lo peor de todo es que la camiseta era de lo más lindo visto en años, por muerte.

Dicen que ya había quilombete con la firma que vestía a la Selección y se comenta que Francescoli dio una mano ahí con la firma alemana. No olvidemos que este año la AUF estaba modificando algunas cosas, como los derechos de televisión, cuerpo técnico para la mayor y, entre otras cosas, indumentaria oficial. Habría novedades.


Uruguay en el juvenil de Nigeria usando Adidas. Diego Forlán parece ya acostumbrado a usar la nueva firma. 

Y las hubo. Nos empezó a vestir Meta. Firma que tengo entendido no pertenece a ningún país que no sea Uruguay. La camiseta no estaba mal, pero el primer diseño estuvo jodido. Lo estrenamos en la Copa América de Paraguay.

Probablemente el proveedor de satén brillante actualmente debe vivir en Bahamas y ser dueño de alguna cadena de hoteles. Uruguay fue a por el sub campeonato de América encandilando rivales, pero no a base de buen juego sino por el rebote de la luz de la iluminación artificial de los estadios guaraníes.


Paraguay 1999. Dicen que 6.753.227.327.431 gusanos de seda fueron sacrificados para hacer la camiseta de Martín del Campo.

Con Pasarella (homofóbico declarado) nos dejamos de tanto brillo y optamos por un diseño más opaco. Debajo de este tenía una hermosa grifa con el texto “Indumentaria Oficial Tenfield S.A” Gracias Paco.


Muchos coleccionistas internacionales se deben haber arrancado los pelos a jirones buscando la firma que vestía a los celestes. Parecen truchas sí.

Precisamente en la Eliminatoria del “Gracias Paco” fue que utilizamos esta camiseta que no era un lujo, pero lejos estaba de anteriores mamarrachos. Cambiamos el diseño a medio camino de la Eliminatoria por un motivo más moderno.

El escudo en el centro (innovación total) y números más vistosos. El estreno fue en Venezuela y ¿adivine cómo nos fue? Sí, señor productor rural, como el traste. 2 - 0. Luego el Chengue haría justicia y clasificaríamos al Mundial de Corea y Japón.



Si le pareció una terrajada lo que hicimos en el País Vasco, agárrese. ¿Qué marca vestiría a la Celeste®©? ¿Adidas nuevamente? ¿Puma? ¿Nike? ¿Marathon? ¡No! ¡Los ecuatorianos nos matarían! ¿Diadora? ¿Sergio Tacchini? ¿Enzo Gazzani? ¿Moreno y Fabianesi? Cómo hace Liverpool para jugar con 12 jugadores porque este muchacho son dos personas, no me jodan!

La empresa L’sporto en u̶n̶ ̶c̶h̶a̶n̶c̶h̶u̶l̶l̶o̶ ̶i̶m̶p̶r̶e̶s̶e̶n̶t̶a̶b̶l̶e̶ una transparente licitación donde n̶o̶ ̶q̶u̶e̶d̶a̶b̶a̶ ̶o̶t̶r̶a̶ ̶o̶p̶c̶i̶ó̶n̶ ̶q̶u̶e̶ ̶a̶g̶a̶r̶r̶a̶r̶ ̶v̶i̶a̶j̶e̶ ̶c̶o̶n̶ ̶e̶s̶t̶a̶ ̶p̶o̶r̶q̶u̶e̶r̶ía̶  se manejaron varias posibilidades terminó haciéndose cargo del diseño mundialista.

Consistía en un celeste total, un escudo solo visible para alguien con vista biónica, un logo medio grosero en el medio, los apellidos de los jugadores con la inicial del nombre (si amigo extranjero. La “j” de Bizera no es de José ni de Jorge ¿Lo quiere saber?) y unos cordones horripilantes que nos recordaban viejas glorias y diseños de camisetas más felices.

El asunto es que la FIFA no permitió la presentación del logo porque excedía las medidas reglamentarias por lo que se debió coser un parche por encima. ¿Siente vergüenza? Eso sintió Paolo Montero según confesó en el libro de Fabian O’Neill.

Pero lo peor de todo es que la entidad que rige el Futbol ubicada en D̶i̶v̶i̶n̶a̶ ̶C̶o̶m̶e̶d̶i̶a̶ ̶1̶5̶2̶1̶ Zurich se dio cuenta ¡luego del primer partido! Es decir, Uruguay jugó con el logo contra Dinamarca y ya contra Francia y Senegal con el zurcido invisible. Somos diferentes. Somos Uruguay.

Lo que pocos saben es que tras todo ese lío estaba quizá una de las más hermosas camisetas alternativas blancas de la historia, con la bandera uruguaya en una de las mangas. Nos la perdimos.


Uruguay-Dinamarca con la marca. Uruguay-Senegal sin la marca. ¡La situación no es graciosa, Regueiro, la puta madre!

Este diseño tiró un poquito más y hasta tiene una copa en las vitrinas ¡La Carlsberg Cup! En 2003 un combinado sub 23 se puso la camiseta cosida y Diego Lugano junto con Bruno Silva y el Palomo Rodríguez nos dejaron en lo alto del podio. 


 
Continuará.

En la próxima entrega: Uhlsport, Puma y ¿Nike?