Coronación de campeones

La historia del himno de la Champions League, versión adaptada de una canción hecha en 1727 para la coronación de los reyes de Inglaterra.

chamm.jpg
Desde la asunción de Edgar “El Pacífico” como rey de Inglaterra en el año 973, se instaló una tradición para la ceremonia que coronaba a los monarcas de aquel reino. La misma consistía en la lectura de un pasaje del Antiguo Testamento, más precisamente del libro “1º Reyes”. Allí, en el capítulo primero, se relata la unción del rey Salomón, hijo del rey David.

1º Reyes 1:38–40

Zadok el Sacerdote y Natán el Profeta ungieron al rey Salomón
Y el pueblo entero se alegró, y dijo:
¡Dios salve al Rey! ¡Larga vida al Rey!
Que el Rey viva para siempre
Amen, Allelujah.


Por eso no es extraño que cuando Jorge I de Gran Bretaña (que gobernó entre 1714 y 1727) encomendara al compositor barroco Georg Friedrich Händel -nacionalizado británico- la creación de la música para la coronación de su hijo Jorge II, Händel eligiera este pasaje como letra para una de sus canciones.

Desde entonces “Zadok el Sacerdote” es utilizada en cada ceremonia en la que se corona a los reyes de lo que hoy conocemos como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.



Esa tradición, increíblemente, tendría su que ver en la composición del himno de una de las competencias deportivas más importantes del mundo: la UEFA Champions League.

El himno de la Liga de Campeones de la UEFA, es una adaptación encargada al compositor inglés Tony Britten en el año 1992. En esa ocasión, el organismo europeo le encomendó a Britten la tarea de hacer el nuevo himno para el torneo que esa temporada había cambiado de nombre -de Copa de Clubes Campeones a Liga de Campeones- y cuya imagen buscaban revalorizar.

Britten, tal vez inclinado por su nacionalidad, tomó uno de los “Himnos de Coronación” del Reino Unido - precisamente “Zadok el Sacerdote”- y lo adaptó hasta la versión actual. Con la interpretación de la Orquesta Filarmónica Real y con las voces de la orquesta de cámara Academy of Saint Martin in the Fields, el trabajo quedó pronto.

Obviamente Britten también cambió la letra y no quedó ni una de las originales menciones a Zadok, Natán ni a Salomón. A diferencia de la música que fue una adaptación, el texto sí es creación del compositor inglés. La razón por la cual el himno de la Champions League se canta en tres idiomas (inglés, alemán y francés), es que estos son los tres idiomas oficiales de la UEFA. 

A continuación un video con la letra en sus idiomas originales y además traducida al español